Aplicaciones para recabar información al momento de nuestros sistemas con base Linux afortunadamente existen muchas como Top, Htop, NMop, …. etc, etc a cual más completa y eficaz pero hoy vamos a centrarnos en esta fantástica aplicación de monitoreo e información del sistema llamada Bahstop la cual es muy completa, eficaz y altamente configurable, además nos permite saber y detener si fuese necesario cualquier proceso o servicio que esté funcionando, al detalle y en cualquier momento que lo necesitemos.
En la siguiente imagen tenemos a nuestra disposición a la izquierda NMop y a la derecha de la imagen Htop herramientas muy completas y eficientes pero están dirigidas principalmente a facilitar información puntual sin posibilidad de mayor control por parte del usuario.

Bashttop “La Navaja Suiza” de los sistemas Linux.
Aunque he de señalar que es multiplataforma esta fantástica aplicación para la terminal escrita en lenguaje Bash, dicha aplicacion nos aporta una valiosa información de todo tipo en tiempo real, pues nos muestra entre otros recursos: El uso /estadísticas de la CPU (incluida la temperatura), memoria, discos, red y procesos……
Además de poder facilitarnos la posibilidad de identificar detener o matar de un modo directo y sencillo algún proceso que se haya podido quedar en estado zombie o fuera de control, consumiendo unos recursos innecesarios el sistema.

Ya que nos permite el filtrado de procesos e incluso ordenarlos y clasificarlos por múltiples opciones a señalar:
- CPU Lazy
- CPUrepositive,
- Uso de la memoria
- Pid y más …
Dándonos la opción de finalizarlos o interrumpirlos de un modo muy rápido y eficaz

Revisemos la interfaz al detalle:
- Apartado 1/4
En este apartado situado en la parte superior de la interfaz gráfica nos podemos encontrar a la izquierda una gráfica de monitoreo continuado de los valores de la CPU.
En el lado superior derecho nos encontramos con un gaged donde tenemos la identificación disponible en este caso un iCore5, desde donde poder controlar el uso de las distintas Cores disponibles de modo independiente, las carga en cada momento sobre cada núcleo, la temperatura real en los mismos al detalle.
- En el apartado nº2
En el lado izquierdo de la interfaz encontramos dedicado a la memoria RAM las tasas de uso y de disponibilidad de las mimas.
A su lado el uso en tiempo real de las capacidades y uso de los discos disponibles.
- En el apartado nº3
Tenemos el control de tallado de todo el tráfico web de nuestra red: con los porcentajes de subida y bajada en cada momento.
- Apartado n.º 5
En el lado derecho aparece este apartado dedicado al control pleno de los procesos del sistema desde donde controlar al detalle todos aquellos procesos indicies de consumo, dinámica de uso de RAM, CPU si pertenecen al sistema , iniciados por el usuario así mismo como la localización de los directorios correspondientes desde donde se generan.
En el margen superior e inferior dispone de diversos herramientas de uso cotidiano de gestión de procesos a las que podemos acceder con los atajos de teclados que a continuación señalaré.
Si escogemos uno cualquiera como por ejemplo Plank (usando los atajos de teclados pues he de aclarar llegados a este punto que como su soporte es la terminal aquí el cursor del maus no funciona).
Para ello usamos la letra f de “filter” y si observamos en la franja superior de la imagen de color blanco sobre este apartado comenzara a destellear en verde donde antes estaba escrita la palabra filter señal que nos está indicando que esta en espera para que introduzcamos el parámetro de búsqueda correspondiente, en este caso Plank
- Pid:Programas
Vemos como en este apartado nos aparee la información de número de identificación del por eso.
- Argumentos:
En la información del directorio desde donde esta instalada la aplicación.
- Usuario:
El tipo de usuario root , usuario normal y cuál la lanzó.
- Consumos de la aplicación:
El consumo de memoria RAM y CPU de la misma.

En la parte inferior destacado por el color amarillo, como veis tenemos más valores:
-
El apartado de información, el cual está activo en este momento para salir de el pulsamos la tecla Esc.
-
A continuación tenemos más opciones como Terminar, Matar e Interrumpir el proceso o aplicación a nuestra voluntad para ello.
-
El número de páginas de procesos existentes macadas al estilo “1/14” para navegar rápidamente por cada una de ellas mediante AvPag para pasar página o RePag para regresar a una página anterior, etc.
A continuación veremos como podemos acabar con un proceso una vez seleccionado con el “filter” como explicábamos más arriba lo fijamos con la tecla Intro la ventana del proceso, este se queda “f plank c” de este modo tendremos acceso a las demás opciones del menú con la flecha hacia abajo seleccionamos Plank y confirmamos con Intro.

Ejemplo:
Simplemente introducimos la tecla ejemplo K de killall seleccionamos el proceso en cuestión conformamos y Intro y terminamos con el proceso que está colgado, en estado Zombie o que no quiere dejar consumir sin más .

Como veis la manipulación de la aplicación siempre son con los atajos de teclados sencillos.
Una gran herramienta esta Bahstop para tener pleno control del sistema además dispone de muchas opciones adicionales e incluso temas de la interfaz que revisaremos a fondo en un capítulo posterior detenidamente.
Para terminar con la aplicación basa con cerrar la terminal pero lógicamente si queremos hacerlo de un modo correcto y eficiente la misma cuenta con unas opciones entre las cuales existe la opción de salir suavemente de ella sin problemas para ello pulsamos la tecla “m” y nos mostrara el siguiente menú

-
En el primer apartado tenemos las opciones de configuración avanzadas.
-
En el segundo el apartado de ayuda todos os atajos de teclados para acceder directamente a sus múltiples opciones.
-
El tercer apartado para terminar y salir adecuadamente de la aplicación, para ello como os habéis podido imaginar nos servimos de las flechas y la tecla Intro para seleccionar y confirmar.
Cabe señalar que la aplicación se adapta facilítame a todo los tamaños de ventanas en tiempo real lo cual es de agradecer, pues se ajusta automáticamente si reducimos o ampliamos el tamaño de la terminal según nuestras necesidades de cada momento, eso si exige para su correcto funcionamiento un mínimo de 80x 24 mm.
Bien hablemos de la instalación:
El proyecto se encuentra actualmente recogido en GitHub desde donde podemos recabar toda la información necesaria así como descargarnos skins para personalizarla y clonar la aplicación para disponer de ella en cualquier sistema Linux en su versión más reciente.
Instalación manual de Linux, OSX y FreeBSD mediante la clonación del repositorio.
–Clonar e instalar
git clone https://github.com/aristocratos/bashtop.git
cd bashtop
sudo make install
–Si lo queremos desinstalar.
sudo make uninstall
Pero tranquilos también están en la mayoría de las grandes distribuciones Linux desde sus gestores de paquetería (aunque esto no nos garantiza contar con la última versión).
Por otro lado podemos instalarlas vía PPA sin grandes complicaciones
-En Ubuntu, Linux Mint y derivados:
sudo add-apt-repository ppa:bashtop-monitor/bashtop
sudo apt update
sudo apt install bashtop
-En Debian 10 / Debian 9:
–Debian 10
sudo echo “deb http://packages.azlux.fr/debian/ buster main” | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/azlux.list
sudo wget -qO – https://azlux.fr/repo.gpg.key | sudo apt-key add –
sudo apt update
sudo apt install bashtop
–Debian 9
sudo echo “deb http://packages.azlux.fr/debian/ stretch main” | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/azlux.list
sudo wget -qO – https://azlux.fr/repo.gpg.key | sudo apt-key add –
sudo apt update
sudo apt install bashtop
-CentOS 8 (esta versión)y derivados:
sudo dnf config-manager –set-enabled PowerTools
sudo dnf install epel-release
sudo dnf install bashtop
-Red Hat 8 solo esta versión:
ARCH=$( /bin/arch )
subscription-manager repos –enable “codeready-builder-for-rhel-8-${ARCH}-rpms”
sudo dnf install epel-release
sudo dnf install bashtop
-Fedora:
sudo dnf install bashtop
Sea como sea una vez instalado iniciamos el proceso abriendo una terminal y lanzándolo con bashtop sin más.
Para los más puristas y obsesionados por el pleno control se puede contar también con un script oficial. Aquí

En una segunda entrega veremos como instalar diferentes temas y las posibilidades de configuración y personalización que esta aplicación nos da.
Articulos relacionados:

Bashtop 2ª parte | Añadiendo temas y revisando las demás configuraciones de la aplicación
Para ver el articulo

Además, si queréis seguir embelleciendo y aportando funciones a la terminal con prácticas aplicaciones, podéis consultar el siguiente articulo:
Articulos relacionados: Personalizando la terminal de Linux

Para ver el articulo
