LibreWolf Browser es un interesante fork del conocido navegador Firefox.
En estos últimos tiempos se han generado numerosos proyectos basados en el conocido navegador del zorro rojo como base. En estos nuevos navegdores se les está liberando de multitud de funciones más o menos innecesarias para lograr principalmente una mayor privacidad del usuario. Por otro lado, lograr recuperar de algún modo la velocidad y desenvoltura de la que en otros tiempos hacía gala el conocido navegador de Mozilla.
Proyectos basados en Firefox existen muchos. Por un lado, tenemos los orientados a mejorar la privacidad y seguridad del usuario como Waterfox Classic, Basilisk, y del que hablaremos hoy “LibreWolf”. Otros más conocidos por su rapidez y fiabilidad, que son ya todo un clásico en el mundillo linuxero. Claro ejemplo son Pale Moon, SeaMonkey, Iceweasel entre otros.
Nuestro articulo de Waterfox


Todos los veteranos en Linux, echamos de menos las virtudes de antaño que aportaba nuestro navegador estrella, Mozilla Firefox. El cual fue el abanderado por excelencia en este mundillo, desafiando durante años, en velocidad y privacidad, las imposiciones de Chrome.
En esta vida, todo cambia asombrosamente rápido y poco o nada queda de las ventajas que ofrecía Mozilla en la navegación web. Con el tiempo este se ha convertido en pesado, lento y un filtro de datos.
Conocido por todos es su recogida mediante la Telemetría para una supuesta mejora de servicios y corrección de supuestos fallos del navegador, pero que al final queda al usuario posiblemente vulnerable en su privacidad durante la navegación Web.
—Características principales de LibreWolf Browser
Bien, la principal característica de LibreWolf Browser. Es que se le ha liberado de todos aquellos elementos que exponían de algún modo la privacidad del usuario. A saber:
- No posee Telemetría. Se suspendió la recogida de datos mediante la conocida Telemetría. Incluso por lo que he leído, no tiene aviso de actualizaciones. Las cuales podemos activar mediante un Plug-in no oficial en la Store.
- Búsquedas optimizadas a la privacidad. Trae los conocidos y potentes motores de búsqueda DuckDuckGo, Startpage, MetaGer y algún otro más para garantizar nuestros sigilosos movimientos por la web.
- Bloqueador de anuncios. Incorpora un potente bloqueador de anuncios sirviéndose de “uBlock Origin” previamente instalado.
- Máxima protección. Trae por defecto seleccionado el modo estricto de navegación, en el perfil de usuario. También borra de forma predeterminada las cookies y el historial de búsquedas al cerrar el navegador. Cabe reseñar que incorpora el modo de navegación segura “solo HTTPS” de manera predeterminada en todo momento.
- Fuera publicidad. Se eliminaron los enlaces de patrocinio y la acción de agregar noticias, consejos y demás desde Firefox, reduciendo el número de conexiones innecesarias.
- No sincroniza datos al estilo Firefox. Se liberó de la imposición de usar una cuenta de Firefox para sincronizar los datos del usuario en diferentes soportes.
- Instalación independiente al perfil de usuario de Firefox. Este navegador está copilado directamente de la última versión de Firefox, pero lo podemos tener instalado en nuestro PC de un modo limpio, ya que genera su propio directorio de configuración al ser utilizado y se mantiene completamente independiente de las configuraciones del zorro rojo si lo tenemos instalado en el sistema. Una interesante ventaja que nos asegura mayor grado de privacidad.
- Sin conexiones en segundo plano. Limita las conexiones de segundo plano de las extensiones generando una mayor capa de seguridad.
Como podemos deducir de todo lo anteriormente mencionado. La principal función de LibreWolf Browser es la de garantizar una navegación diáfana y muy amigable para el usuario, eliminando todos aquellos elementos superfluos que pueden empañar de algún modo su privacidad o velocidad Web.

–Instalación de LibreWolf Browser en Linux.
Este navegador, si no lo he mencionado ya, es multiplataforma y esta lista su descarga para Linux, Windows, Mac. Lógicamente, nos centraremos en Linux. Para instalarlo, si no está en los repositorios, nos podemos descargar los enlaces de los repositorios desde su página web, los cuales están disponibles para las distintas distribuciones fácilmente y luego instalarlos.
También tenemos la posibilidad de instalarlo en formato Snap o Flatpak e incuso descargarnos el último y más reciente versión en formato AppImage.
Para mayo información os dejo enlace a su sitio oficial.

La página del proyecto en GitLab es la siguiente

Yo como forofo de las últimas novedades y las más modernas aplicaciones Linux. Lo he estado testeado durante unas tres semanas más o menos, antes de escribir este artículo y de momento me ha parecido una aplicación grata e interesante de usar ¡Si echas de menos a Firefox, pero estás harto de sus abusos de consumo de recursos y baja privacidad, esta podría ser tu solución definitiva!