A las personas que nos apasiona la instalación de distribuciones en nuestros PCs, nos vemos en la necesidad de montar unidades booteables de los sistemas en nuestras unidades USB muy a menudo. Cada día, su uso es más frecuente. Ya quedaron lejos aquellos tiempos de “quemar las ISOS” en la unidad de disco óptico, las cuales, por otro lado, han desaparecido de muchos de nuestros Laptops por falta de espacio en los mismos, debido a que cada día son más compactos.
Además, los linuxeos de Pro siempre nos gusta el llamado “distrohopping” (la fiebre sin control, de probar siempre distribuciones nuevas de forma compulsiva)… Por otro lado, los administradores de sistema, si tienen una necesidad real de poder llevar abundantes distros en una Unidad USB desde la que poder elegir la que mejor se adapte e instalar los diferentes ordenadores a su cargo.

Ventoy, ¡en esa característica supera de lejos a sus competidores! Permitiéndonos llevar multitud de imágenes ISOS cargadas cómodamente en una unidad USB. (El límite lo pone la capacidad de almacenamiento de la propia unidad) y actualmente como esta se ha incrementado de manera sorprendente, pues “El límite es el cielo mismo”.
Bueno, revelada la característica principal de Ventoy “Su capacidad de montar multitud de ISOS en la misma llave USB”, pasemos a ver como utilizarla fácilmente.
Señalar en este punto del artículo, que actualmente Ventoy cuenta con una interfaz gráfica muy sencilla de usar, por “los usuarios despistados como yo”. Por otro lado, está de más decir, que aún se puede usar desde la terminal de Linux.
- Descarga y manejo de Ventoy.
Bueno, señalar que la aplicación es multisistema y se puede descargar tanto para Windows como para Linux. Para Linux da soporte a las arquitecturas tanto de 32 como 64 bits y además admite los modos de instalación para sistemas MBR (la BIOS) y GPT (el conocido UEFI).
Podemos encontrar mucha información, para no extendemos, en su página oficial desde el siguiente enlace.

Además, si queremos descargar la versión más actual de la aplicación como en su misma página oficial especifican, es mejor dirigirse a la página del proyecto en GitHub.

Yo me descargué desde allí el archivo “ventoy-1.0.80-linux.tar.gz” que hasta el día de hoy es el más actual.

Procederemos a descomprimirlo en un directorio de vuestra elección, ya que es temporal. Nos encontraremos con diversos archivos y ejecutables en su interior.
- Los terminados en “.SH” son para ejecutar la aplicación vía terminal a base de comandos,
- Los llamados “VentoyGUI” nos darán acceso a la interfaz gráfica. Cabe destacar que también trae varios para distintas funciones.
–VentoyGUI.x86_64 (para sistemas operativos de 64 bits).
–VentoyGUI.i386 (para sistemas operativos de 32 bits).
–VentoyGUI.aarch64 (para sistemas operativos ARM64 como Phytium / Kunpeng).
–VentoyGUI.mips64el (Para el sistema operativo Loongson 3A MIPS).
Nosotros nos centraremos (al menos en mi caso) en el más usual, el llamado VentoyGUI.x86_64 como muestra la siguiente imagen.

Vamos a servirnos de su interfaz gráfica. Para invocar la misma, podemos hacerlo de dos modos:
–Método uno.
Vía terminal (Ctrl+Alt+t) y con el comando CD nos situaremos dentro de la carpeta donde se extrajo la aplicación.
Ejemplo:
cd /home/ tu usuario /Escritorio (en mi caso)/ ventoy-1.0.80-linux/ |
Y ejecutaríamos el archivo que nos interesa con el siguiente comando.
./VentoyGUI.x86_64 (según la versión del archivo) |
A continuación nos pedirá la contraseña de administrador del sistema.
–Método dos:
Mediante la ejecución directa del archivo mencionado. Para ello nos aseguraremos que tenga permisos de ejecución. Lo seleccionamos, botón derecho del ratón, propiedades, pestaña de permisos, activar la opción “es un ejecutable”. Cliqueamos sobre él.
En este momento, como en el caso anterior, se nos abrirá una pestaña para pedirnos nuestra clave de administrador como muestra la siguiente imagen.

Nos mostrará su interfaz gráfica. La cuales una gran aportación, ya que nos facilitará mucho el uso de la aplicación. Este proceso solo lo realizaremos normalmente una única vez por pendrive. Ya que para actualizar la aplicación necesitaremos descargando la nueva versión, pero mantendremos la unidad USB con sus ISOS instaladas sin problemas.
–Interfaz
La interfaz gráfica se adaptará automáticamente al tema GTK y QT de nuestras distribuciones, pues incorpora librerías compatibles a los mismos.

Si nos fijamos en la nueva ventana que se abrió en la imagen anterior, veremos que extremadamente sencilla. En su parte superior tenemos dos pestañas:
- Opciones. Donde configurar algunos parámetros que veremos a continuación.
- Lenguaje. Desde donde poder poner la aplicación en nuestro idioma preferido.
Otras opciones:
- En la sección disco (Device), nos aparece ya seleccionado por defecto nuestra unidad USB. *Cuidado con este punto, pues si tenemos más de un disco conectado o disponemos de otro disco externo o similar también aparece ahí.
- Podemos refrescar los discos USB conectados en todo momento, desde el icono con doble flecha giratoria.
- Ventoy in Package, nos informa del número de archivos existentes en la carpeta que descomprimimos y que están listos para ser copiado. Y que será montada como MBR por tener mi PC Bios (punto importante este a tener en cuenta para la futura utilización del USB).
- En la sección Ventoy In Device, que está en blanco, aparecerán posteriormente el mismo número de paquetes copiados cuando termine el proceso de instalación.
- Tenemos un seguimiento del avance de la operación en Status-READY
- También debajo del todo, está las opciones de Install para iniciar el proceso de montaje en la unidad USB y la pestaña Update que en este caso aparece desmarcada, pues, la unidad USB aún no se creó y no da opción.
–Proceso de montaje de la Ventoy en la unidad USB
Puntos importantes:
- Debemos asegurarnos en elegir bien y sin equivocación la unidad USB. Antiguamente, cuando se empleaba la línea de comandos, era mayor el riesgo de elegir por equivocación otra unidad o partición y formatearla por error. Consejo, si se puede tengamos solamente conectada la unidad USB a montar con Ventoy en caso contrario sirviéndonos de la aplicación Gparted de un modo gráfico podemos consultar su identificador como muestra la siguiente imagen.

Para ello, una vez abierto el Gparted pestaña de dispositivos y localizamos la unidad USB, recordar que suele identificarse con un “sdc”. En este caso “sdc1”. (Las particiones de disco duro son identificadas con “sda”).
- Asegurarnos como queremos montar la unidad USB, si será para instalaciones en sistemas antiguos que cuentan con Bios como gestor de arranque, o más modernos y actuales que cuentan con UEFI (Opción GPT). Para ello miraremos si quereros cambiar lo que detecto automáticamente, podemos hacerlo desde la pestaña de configuración como muestra la siguiente imagen.
- Me han comentado recientemente usuarios que les dan mucho uso a Ventoy, que si seleccionamos la opción por defecto de MBR, la aplicación servirá para cubrir el inicio de modo híbrido, tanto en máquinas con BIOS (MBR) como con UEFI (opción GPT). Este hecho, el cual no he podido comprobar por carecer de otro PC más moderno, es un punto importante a tener en cuenta la hora de disponer de una unidad Flash mucho más efectiva.

Yo en mi PC cuento con una unidad de arranque del estilo Bios y como el USB que voy a generar es para este PC, pues lo dejo en modo MBR, que fue lo que detecto al abrir la aplicación.
- Cuando tenemos estos aspectos configurados y está todo listo, pulsaremos en la pestaña de Install.

A continuación se nos abrirá en dos ocasiones la siguiente ventana de advertencia, ya que borrara todo lo que en esa unidad USB pueda contener.


Pulsaremos en aceptar. Esperaremos a que todo concluya y nos salte el aviso que el proceso ha terminado correctamente.

- Comprobando la instalación de Ventoy en la unidad USB.
–Lo realizado por la aplicación hasta ahora es básicamente el acondicionamiento de la unidad USB, generando una futura unidad de instalación para BIOs (MBR).
–Durante el proceso de instalación a creado dos particiones:
- La principal llamada “VTOYEFI”, donde copio todos los archivos de la carpeta descomprimida cuyo formato es fat16 y con un tamaño de 32 MB. En dicha partición actuará Ventoy y sus futuras actualizaciones.
- Otra partición llamada “Ventoy” de mayor tamaño y que ocupa el total restante de la unidad USB. Dicha partición suele está formateado por defecto en “exfat.” Y es allí donde posteriormente para completar el proceso copiaremos manualmente las ISOS que queramos tener en la unidad.
Sobre este punto, una aclaración normalmente la partición llamada “Ventoy” la formatea en formato “Fat” para darle una mayor versatilidad y poder de este modo ser leída por sistemas múltiples (como Windows y Linux a la vez). Otra virtud es la de poder acoger ISOS de gran tamaño.
Nosotros posteriormente y antes de copiar los archivos ISOS, podemos (si lo necesitásemos) formatearlas en NTFS / FAT32 / UDF / XFS / Ext2 / Ext3 / Ext4, ya que nos funcionara igual, con un matiz y es que, no toquemos la partición anteriormente mencionada, llamada “VTOYEFI” y que contienen la aplicación.

Como veis en la anterior imagen sucedió lo que os comentaba me genero una partición llamada Ventoy con 7,44 GB de espacio libre donde copiaremos nuestras ISOS. En la partición “sdc2” en formato “fat16” llamada “VTOYEFI” y que acoge la aplicación.
- Copiando los archivos de imágenes ISO. Completando la instalación.
Para concluir el proceso y que ya nos quede la unidad USB lista para ser usada, como último paso nos queda copiar las imágenes ISO que deseemos de modo manual. Para ello abrimos el gestor de archivos (la unidad USB aún debe estar allí montada después de terminar el proceso de instalación de Ventoy) Abrimos la capeta.
En otra ventana abrimos el directorio donde tengamos descargadas las ISOS y copiamos las que queramos bootear en Ventoy. Yo copiare solamente 3, pues, muy unidad USB tiene solamente una capacidad libre de 7.44 GB.

Así de sencillo es copiar las ISOS y tenerlas listas. También podemos borrar alguna que ya no necesitemos directamente e incluso copiar más posteriormente en la unidad.

Terminado el proceso de copiado, (el máximo lo impone la capacidad o espacio libre de la unidad USB). Si nos fijamos a la izquierda de nuestro gestor de archivos, nuestra unidad USB está montada como Ventoy y procederemos a retirarla siempre sirviéndonos de la opción “desmontar unidad USB con seguridad.”

*Nota:
Bueno nuestra memoria con Ventoy ya esta lista para usarla, para ello la conectaremos la próxima vez que encendamos el PC y con accesos directos (en mi caso a la BIOS con F12) accedemos a las opciones de inicio, seleccionamos Dispositivo USB y ¡A disfrutar de Ventoy!
Si deseáis actualizar vuestra aplicación Ventoy sin perder las imágenes ISO instaladas, podéis consultar como hacerlo desde el siguiente articulo.

Ventoy Update.
Hoy veremos en esta miniguía como podemos fácilmente actualizar nuestra versión de Ventoy utilizando su interfaz gráfica. Lograremos por este método actualizar Ventoy ya instalado en nuestra una unidad USB sin perder las ISOS guardadas en ella.
Para cualquier duda podéis visitar nuestro grupo de apoyo en Telegram, desde el siguiente enlace.

